Traductor

ECONOMIA NARIÑENSE

ECONOMIA NARIÑENSE
Entre tanto, la construcción, la minería, el transporte y la banca, que mostraron algún crecimiento en años recientes, también se encuentran estancados.
Según la Cámara de Comercio de Pasto, la economía de la región fronteriza tiene cuatro grandes problemas: alto desempleo, estancamiento del sector agropecuario, falta de vías alternas de la carretera Panamericana y escasa aplicación de la ley de fronteras.
Pasto es la tercera ciudad con el mayor índice de desempleo del país (15 por ciento en marzo), después de Cali y Medellín. La razones no son muy diferentes a las que afectan al resto de ciudades del país: caída de la construcción, falta de mano de obra calificada, contrabando y desplazados por la violencia y lucha contra el narcotráfico.
La capital de Nariño se vio afectada también por los paros y marchas campesinas del año pasado y los bloqueos viales de los transportadores de carga.
Agro estancado Frente al agro la situación no podría ser más preocupante. Nariño es la despensa agrícola del suroccidente colombiano, sin embargo el 38 por ciento de los campesinos viven en la miseria y el sector ha venido perdiendo importancia a pesar de que representa el 24 por ciento del producto interno bruto del departamento y aporta el 50 por ciento del empleo.
Los motivos de la pérdida de importancia del sector, según la Cámara de Comercio, son la falta de incentivos y de políticas de modernización, así como por la escasa competitividad de los productos de la región frente a los de Ecuador, así como el contrabando de alimentos desde ese país.
Según Víctor Pantoja, director de planeación de la entidad, se ha detectado triangulación con el azúcar producida en Valle del Cauca que sale hacia el vecino país y regresa empacada y a menor precio de la que se vende en Colombia. El sector lechero ha perdido mercado frente a la entrada de lácteos de otras regiones por la falta de una sólida cadena de frío, altos costos de transporte y por los bloqueos de la Panamericana.
Un problema adicional que enfrenta el departamento es el desbalance cambiario con Ecuador pues por un peso se dan tres sucres, lo que favorece la compra de productos en Ecuador.
La última encuesta del comportamiento y opinión comercial de Pasto en el primer trimestre de este año mostró que para el 40 por ciento de los comerciantes las ventas se mantuvieron estables, para el 35 por ciento bajaron y para el 25 por ciento se incrementaron.
Sin vías Uno de los problemas más críticos que afecta a los nariñenses, es la insuficiente infraestructura vial. Por la carretera Panamericana -en Nariño- se movilizan diariamente 12.000 toneladas de productos desde y hacia Ecuador. Los problemas de congestión se han incrementado. Según el presidente de la Cámara de Comercio de Pasto, Fidel Díaz, hay que descongestionar la carretera central para permitir una mejor distribución de los productos agrícolas al interior del país.
A esto se suman los constantes derrumbes que se presentan y los bloqueos de campesinos o transportadores de carga. De acuerdo con las autoridades viales, en 1996 la Panamericana permaneció cerrada 36 días, 9 días por derrumbes y 27 por paros campesinos e inmovilización de camioneros.
Ley inaplicable Ahora bien, aunque el departamento goza de un régimen especial otorgado por la ley de fronteras, su aplicación es casi nula. Víctor Pantoja, director de Planeación de la Cámara, señala que si bien el régimen consagra beneficios tributarios para las empresas que importen bienes de capital y una inversión superior al 5 por ciento del presupuesto nacional en las zonas fronterizas, apenas tres empresas de la región se han acogido a sus beneficios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario